Retrorace, blog miembro de FOwwwA (Formula One world wide web Association)

Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Fangio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Fangio. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2010

Un Campeón para la Historia


Fangio comenzó a competir en Europa cuando tenía 37 años, y ganó su primer campeonato mundial a los 40, en 1951. Luego obtuvo otros cuatro e implantó una marca. De 51 grandes premios en que participó, ganó 24, otra hazaña sin precedente. Pero lo más importante de él fue su grandeza como ser humano.
En los pits era ejemplo de modestia y sencillez. De 1,70 metros de estatura y 74 kilos de peso, este hombre de espaldas anchas estaba curtido por muchos años de competir en carreras por carreteras y caminos rurales. Tenía el cabello ralo y unos ojos de color azul grisáceo de mirada penetrante. Trataba a todo el mundo con calidez y naturalidad, lo mismo a los mecánicos que a los miembros de la realeza. "Hay que ser amigo de los mecánicos", decía. "Son quienes hacen que un auto sea lo que es, y lo acompañan a uno en la carrera". Era una época de extravagancias: los pilotos usaban casco de corcho, guantes encordelados y camisa de jugador de polo, y les gustaba cultivar una imagen de macho. La excepción era Fangio.

El no necesitaba demostrar nada en absoluto. Bebía muy de cuando en cuando, y se acostaba temprano siempre que iba a competir. Su manera de ser me causó una profunda impresión. "Uno debe tomar las carrera con pasión", decía. "Hay que amarlas como el pintor ama su arte, y poner en ellas todo el empeño que exigen".

Fangio se distinguía por su buena disposición para compartir sus habilidades con otros corredores. En 1955 me hice su compañero en el equipo de Mercedes Benz. Tenía yo 25 años, y no solo estaba ansioso por aprender cuanto pudiera del arte del automovilismo, sino resuelto a arrebatarle la corona al campeón. No había mejor lugar para observar al maestro que a dos coches de distancia detrás de él. Otros corredores no vacilaban en frenar antes de tiempo para mantenerme a distancia, pero ese no era el estilo de Fangio. Al igual que un padre con su hijo predilecto, quería enseñarme todo lo que sabía, no sólo sobre autos, sino también sobre la vida.
Un día, estábamos practicando en Aintree, en Inglaterra, cuando de pronto vimos a un joven piloto abrirse paso entre un numeroso grupo de chiquillos que agitaban sus libretas de autógrafos. Viendo la cara de decepción de los niños, Fangio se detuvo y, muy sonriente, firmó todas las libretas. Cuando se despidió, esos pequeños habían comprendido lo que significaba estar junto a un verdadero campeón.

En otra ocasión, también en un día de práctica, me puse a observar a Fangio y a Alberto Ascari al pasar por una curva. El italiano la tomaba invariablemente por el mismo carril, a uno 145 kilómetros por hora, y rozaba las pacas de paja de la orilla al doblarla. Fangio pasaba tan cerca de las pacas que las hacía trepidar, pero jamás las rozó. Eso era habilidad.

Fangio tuvo una preparación completa. Nació el 24. de junio de 1911 en Balcarce, Argentina. Su padre era albañil. A los diez años empezó a ir a un garaje de la localidad, donde ayudaba a llevar y traer herramientas. Aún iba a la escuela cuando entró de aprendiz en un taller automovilístico, y a los 13 años se volvió ayudante de mecánico en una agencia de la compañia Studebaker.
Entre los 15 y 17 años ya se ocupaba de entregar coches a los clientes. Conducía por caminos sin pavimentar, cubiertos a menudo por una gruesa capa de polvo o fango, según fuese verano o invierno. "Para conducir a toda velocidad en el lodo", decía, "hay que sentir las ruedas en las vértebras".

Probó por primera vez el sabor de las carreras en el Chevrolet de un cliente, como copiloto. Luego, en octubre de 1936, transformó un taxi prestado (un Ford) para debutar como corredor. Su evidente madera de campeón motivó a los habitantes de Balcarce a cooperar para comprarle un Chevrolet de seis cilindros, gesto que Fangio nunca olvidó. En 1940 obtuvo su primer triunfo importante en el Gran Premio Internacional del Norte, un recorrido de ida y vuelta -con paradas para pasar la noche- de unos 9500 kilómetros entre Buenos Aires y Lima. El cansancio y el mal de montaña fueron riesgos tan grandes para los competidores como los escabrosos caminos que recorrieron, en algunos tramos a más de 4000 metros de altitud.

Fangio fue campeón de carreras por carretera en su país en 1940 y 1941. Al año siguiente, a causa de la Segunda Guerra Mundial, las competiciones se suspendieron, y a él le preocupó la posibilidad de que, cuando se reanudaran, hubiesen pasado ya sus mejores años. Sin embargo, cuando llegó a Europa, en 1949, asombró a todo el mundo con su excepcional habilidad para saber cuándo atacar y cuándo evitar el peligro en las pistas. En 1950, en Mónaco, llevaba la delantera cuando un competidor salió girando en una curva y provocó la colisión de otros nueve autos. La curva era cerrada, y Fangio se acercaba a ella a gran velocidad, sin percatarse del peligro. Sin embargo, notó algo raro en el público: en vez del mar de rostros vueltos hacia él, la multitud miraba en dirección opuesta. Frenó en el acto y se detuvo rechinando a escasos centímetros de la maraña de metales retorcidos.
Fangio también era capaz de desplegar una asombrosa fuerza física. El Gran Premio de la Argentina de 1955 se celebró durante una ola d intenso calor. Los mecánicos freían huevos sobre la cubierta del motor de los coches, y el asfalto de la pista estaba chicloso. Al cabo de una hora, me detuve en los pits con la bomba de gasolina averiada. Tuvieron que ayudarme a salir del cache, y necesité agua, una ducha y otro auto para poder seguir en la carrera.

Casi todos los vehículos que llegaron a la meta lo hicieron con dos o tres pilotos que se turnaron para conducir. Fangio, en cambio, se mantuvo al volante solo y sin descanso durante tres horas... y ganó. ¿Cómo lo logró? "Pensé que iba caminando por un banco de nieve hundido hasta la cintura", contó después, ÿ me dije que tenía que seguir andando porque la nieve me estaba congelando. Funcionó".

Sólo en muy contadas ocasiones sobrestimó su resistencia. Después de una carrera en Dundrod, Irlanda del Norte, en junio de 1952, partió a Monza, Italia, para competir al día siguiente. Le habían prometido trasladarlo en un avión particular, pero lo dejaron plantado y tuvo que tomar un vuelo comercial a Londres y luego otro a París. Un amigo se ofreció a llevarlo en coche a Lyon, y allí le prestó el auto para que recorriera el tramo restante de 480 kilómetros a través de los Alpes. Fangio llegó media hora antes de que comenzara la carrera. -Te ves un poco cansado- le dijo Ascari. -No es nada- repuso él.
Sin embargo, en la segunda vuelta, y en un auto con el que no estaba familiarizado, calculó mal al tomar una curva y despertó en el hospital con varias vértebras cervicales rotas. Permaneció inmovilizado durante 12 semanas, y se prometió no volver a correr estando cansado.
Reflexionó que era "muy fácil pasar de la vida a la muerte sin darse cuenta siquiera". Los accidentes quizá fueron una de las razones por las que nunca se casó, aunque solía hacerse acompañar por mujeres. Adoraba a su familia, y la nostalgia por su terruño lo perseguía los seis meses que duraba la temporada en Europa.

Cuando estaba en la pista, podía ser el rival más implacable del mundo. Pero a veces también hacía gala de caballerosidad. Como en las Mil Millas de Italia de 1956, un recorrido en verdad extenuante. Las condiciones eran pésimas, debido a la lluvia, y tuve que abandonar la carrera cuando mi Maserati 350S se salió del camino en una curva doble y fue a estrellarse con un árbol luego de caer por una pronunciada pendiente.
Mi copiloto y yo regresamos a la carretera y echamos a andar hacia el poblado más cercano. De pronto oímos e rugido de un Ferrari que venía a todo tren. Tenía que ser Fangio. Le deseamos suerte con los pulgares levantados, pero él se detuvo. -¿Están bien?- gritó. -¿Quieren que los lleve al siguiente pueblo? -¡Juan!- le dijimos. -¡Se supone que estás compitiendo! El maestro sonrió, se encogió de hombros y, tras enjugarse un chorro de agua de la nariz, se marchó. Terminó en cuarto lugar.

Dos años después, se encontraba en un hotel de La Habana la víspera del Gran Premio de Cuba cuando de pronto se vio con el cañón de una pistola en medio de los ojos. Los guerrilleros de Fidel Castro querían llamar la atención para su causa. Al caer en la cuenta de que podían secuestrar a otros pilotos, Fangio les pidió a sus captores: -Háganme un favor. No se lleven a mi amigo Stirling Moss. Se acaba de casar, y está aquí con su esposa. Sería muy doloroso para ella.
Concluida la carrera, Fangio, que seguía absolutamente sereno, fue puesto en libertad. Alcanzó su mejor momento durante la que quizá haya sido la carrera más emocionante de todos los tiempos: el Gran Premio de Alemania de 1957, en el circuito de Nürburgrig, de 22.8 kilómetros. En tanto que algunos pilotos planeaban correr las 22 vueltas sin detenerse, Fangio empezó con una carga ligera de gasolina, pues quería sacar una buena ventaja, y luego, a media carrera, repostar y cambiar neumáticos.

En las primeras 11 vueltas, rompió seis veces la marca de velocidad por vuelta y sacó una ventaja de 28 segundos. Pero en la siguiente, cuando entró con su Maserati a los pits, los mecánicos cambiaron los neumáticos con desesperante lentitud. Cuando Fangio retomó la pista, estaba 48 segundos atrás de los dos punteros, los británicos Mike Hawthorn y Peter Collins, que conducían sendas Ferraris.

Sólo faltaban diez vueltas. Al final de la recta principal había una curva poco cerrada donde la pista formaba un declive. En ese sitio, Fangio normalmente habría disminuido la velocidad a unos 240 kilómetros por hora, a fin de pasar rasando el desnivel en vez de brincarlo. En esa ocasión, empero, decidió mantener el pie en el pedal del acelerador. El Maserati se elevó en el aire unos centímetros. Al aterrizar, Fangio vio una nube de polvo por el espejo: había tocado suelo justo en la orilla exterior de la pista, así que pensó que podría ganar unos segundos en cada vuelta.


Entonces fue acercándose a los líderes. Vuelta tras vuelta, 100000 espectadores aplaudían y gritaban llenos de emoción cada vez que Fangio volvía a romper la marca. Rebasó a collins y luego, ya en la penúltima vuelta, se lanzó en pos de Hawthorn. En una recta corta, éste se pasó al carril derecho para tomar la siguiente curva, y entonces Fangio lo rebasó por dentro. Sin aflojar la velocidad, mantuvo la delantera y llegó a la meta 3.6 segundos antes que el Británico. Había superado diez veces la marca de velocidad por vuelta y obtenido su quinto campeonato mundial.
Supo, entonces, que había llegado al límite de su capacidad. Nunca volvió a mostrar tantos arrestos en una pista. En julio de 1958, mientras se preparaba para el Gran Premio de Francia, experimentó una sensación hasta entonces desconocida. "Correr se ha vuelto una obligación", dijo. "Y cuando esto empieza a parecerse a un trabajo..." En cierto momento de la carrera, mientras intentaba colocarse en el cuarto puesto con un Maserati de difícil manejo, vio a Luigi Musso salirse de la pista girando como trompo. Más tarde se enteró en el hospital de que Musso había perecido. Fangio, a la sazón de 47 años, ya había decidido dejar de competir.
Regresó directamente a la Argentina y se dedicó a su rentable agencia de Mercedes Benz. Sin embargo, a menudo viajaba al extranjero para hacer presentaciones en público. Treinta años después de su retiro, su presencia aún calaba hondo en el ánimo de la gente. Corredores que ni siquiera habían nacido cuando él abandonó las pistas se apiñaban a su alrededor. ¿Qué tenía Fangio de especial? Sin duda, su gran estatura moral: un sentido del honor rara vez visto entre los deportistas de hoy. Por mi parte, conocí a un hombre que casi alcanzó la perfección en su oficio y que, no obstante su grandeza, jamás perdió la humildad. Siguió viviendo modestamente con su familia. En la Navidad de 1993 fui a visitarlo. Aprecié un brillo de alegría en sus ojos cuando me senté a su lado. -Una de las cosas buenas de nuestra profesión- me dijo -son las amistades que se forjan y mantienen aunque pasen los años.

Luego, en julio de 1995, me llegó la noticia de su muerte y fui a verlo yacer en la capilla ardiente en el museo del automovilismo construido en su honor en Balcarce. Más tarde, mientras trasladábamos el ataúd al cementerio, la gente se apostó en las calles en enormes filas bajo el sol invernal. Muchos lloraban o extendían la mano para tocar el féretro. El maestro se marchó sin aclararme un último misterio: el Gran Premio de Inglaterra de 1955. Yo apenas comenzaba a figurar como competidor de clase mundial, y estaba corriendo ante mi público, en Aintree. Nunca deseé tanto el triunfo como en esa ocasión. Luego de 90 agotadoras vueltas, llegué a la meta como ganador... sólo dos décimas de segundo antes que Fangio. Pero ¿en verdad gané? Repasé esa carrera muchas veces en mi mente.
A lo largo de 90 vueltas, hubiera sido posible que él me cediera algo de ventaja. Con todo, tratándose de Fangio, hubiera procurado que pareciera una carrera reñidísima. Años después de que los dos dejamos de competir, le pregunté si me había regalado la victoria. él me dijo en tono rotundo: -No, no, Stirling. Tú ganaste. Jamás lo sabré a ciencia cierta. Pero el favor, si en verdad me lo hizo, fue un acto propio de un genuino campeón... y de un gran ser humano.

.........................................................................................................................................................................
Cuando la tribuna cambió de color
Corría el año 1950. El primer año de aquel campeonato de pilotos de G.P., (y que luego sería simplemente el campeonato de Fórmula 1) y los pilotos se dirigían al Principado de Mónaco para disputar -una vez más- la tradicional carrera. Fangio había obtenido la Pole Position en la clasificación, y al tener que hacer unos trámites para conseguir unas entradas para unos compatriotas, se dirigió a la secretaria del club organizador.

Allí, le pidieron que por favor que esperara unos minutos..y distraídamente, hojea unas revistas que se encontraban allí. De repente se fija en una foto, una foto del Gran Premio de Mónaco...pero de 1936. Una foto impresionante, que mostraba el momento en que, a poco de largar, se golpeaban los autos de Tadini, Von Brauchitsch, Farina, Brivio, y Chiron. El documento fotográfico quedaría fijado en el subconsciente del quíntuple...

Al día siguiente, se larga el G.P. de Mónaco. Sale adelante Farina, pero enseguida es sobrepasado por Fangio, y tercia en la lucha por la punta Villoresi. Los tres hacen la primera vuelta muy velózmente, a sus espaldas se desencadenaba el desorden. Fangio mira hacia la chicane del puerto y ve una bandera amarilla flameando. También ve la tribuna y de repente...¡cambia de color!...la tribuna se ha oscurecido!!!...
Fangio piensa rápido: "El cambio de color se debe a que toda la gente se dio vuelta para mirar algo...estoy viendo sus nucas, no sus caras. Por lo tanto, no nos estan viendo...lo que paso debe ser algo grave...hay bandera amarilla en el Bureau du Tabac". Acto seguido la foto (esa foto de 14 años antes mostrando ese choque múltiple) y -según cuenta el propio Fangio- se le presentó como un rayo su mi mente...de ahí a frenar casi a cero...solo fue cuestión de milésimas de segundo.

Cuando llegó a la mencionada curva, se encontró con el pandemonium. Coches chocados por todos lados, combustible desparramado. Fangio pasa, inclusive ayudándose con las manos, pasa y sigue...siempre en punta. Villoresi -que era un sensacional piloto, pero evidentemente no había prestado demasiada atención a las banderas de precaución- frena mal y se engancha en la maraña de autos acccidentados. De ahí en más, Fangio establece una diferencia abrumadora..al punto que nadie lo rebasa aún cuando para a cargar combustible.

El sentido de la ubicación en el espacio que poseía Fangio, era solo comparable al de un astronauta avanzado. Su poder de observación, -no sólo de los demás pilotos, sino de todo el entorno de la carrera- era sencillamente superior y quizás, una de las diferencias fundamentales con el resto de los demás, en una época donde los buenos conductores abundaban. Su memoria prodigiosa para esos pequeños detalles que al resto de los mortales siempre se les escapan, era sencillamente única.

Esa efectiva conjunción se dio en forma perfecta esa tarde de 1950 en las calles de Mónaco, cuando un balcarceño de hablar pausado y trato cordial, miró a una tribuna y esta ...cambió de color como por arte de magia. Lo demás es historia...

jueves, 14 de mayo de 2009

Juan Manuel Fangio

Un repaso por la vida de uno de los maximos exponentes del Automovilismo. Su record de 5 campeonatos mundiales se mantendria durante largo tiempo hasta la aparicion de Michael Schumacher.

Los abuelos de Juan Manuel, provienen de la Provincia de Chietti, en los Abruzos, Italia. Los padres de Loreto Fangio eran del pueblo de Castiglione Messer Marino. A unos 50 Km él, en Tornarece, vivían los padres de Herminia Déramo. Estas familias no se conocían entre sí.
En 1887 el abuelo Giuseppe Fangio, vino a la Argentina, instalándose en la zona de Laguna de los Padres, muy cerca de Balcarce, para explotar montes de curro, un arbusto de ramas gruesas y hacer con ellas carbón vegetal.
Tres años después, con el dinero reunido, adquirió una quinta de 10 hectáreas a pocos kilómetros de Balcarce, sobre Ruta Provincial 55 y trajo a su familia desde Italia, compuesta por su hijo Loreto de 7 años, Francisca y Francisco. Después nace Alfonso.
A los 10 años de edad, Loreto es llevado a Tres Arroyos en carreta, para le época de cosecha. Allí estuvo por 3 años lejos de su familia. Se dedicó a las más diversas tareas: Cuidador de caballos que tiraban las carretas, también en la plantación de papas. Al cumplir 19 años estuvo tentado de regresar a Italia para hacer el servicio militar y formar una familia, cuando conoció a Herminia Déramo de 17 años. El 24 de octubre de 1903 se casaron y se establecieron los primeros tiempos en el campo. Cuando consiguió trabajo de peón de Albañil, con un crédito compró un unos 2500 metros cuadrados de terreno, sobre la calle 13 entre 6 y 8 de la ciudad de Balcarce, donde construyó una habitación para vivir con su esposa.

1911: Una noche muy fría, en que se festejaba con fogatas el día de San Juan, 24 de junio de 1911, llega el cuarto heredero: Juan Manuel, nacido a los 10 minutos de comenzar ese día. En el Registro de Balcarce, por error, figura como nacido un día antes, el 23. Con el tiempo nacerán otros dos hermanos, Rubén Renato y Carmen.

1916: Inicia sus estudios primarios en la Escuela Nº 4 de Balcarce, de Calle 13 entre Chacabuco y San Lorenzo que dirigía el maestro Melitón Lozano. En Cuarto Grado pasa a la Escuela Nº 1 de Av. Uriburu y 18.

1921: Juan Manuel no quería ser albañil pero ayudaba a su padre don Loreto, quien decide llevar a su niño de 9 años a trabajar en la herrería de Francisco Cerri, donde se atienden los carruajes de la zona y se hace todo tipo de forja de metales.

1922: Trabaja y estudia. Ingresa al taller mecánico de Capettini. Ese era barrido diariamente por Juan Manuel, así que llegaba temprano para mover un Panhard Levassor con transmisión a cadena. Se paraba sobre la manija de arranque y lo ponía en marcha. Luego daba marcha atrás para limpiar el piso y volverlo a su lugar. Con esa excusa repetía la operación varias veces. Se entretenía ante los rudimentos del manejo de un auto, el primero que tiene en sus manos. Termina el sexto grado.

1923: Se incorpora a la Concesionaria Rugby de Carlini, corredor de automóviles de la zona. Con él aprende a conducir correctamente porque Carlini le pedía que manejara su camioneta cuando iba de caza. Además andan por toda la zona reparando maquinarias agrícolas y a veces le permite manejar.

1924: Pasa a la agencia Ford de Estevez, cuyo jefe de mecánicos Guillermo Spain, lo orienta respecto a las partes componentes del motor. Con 13 años ingresa como ayudante de mecánico en el taller de Miguel Viggiano de calle 14 esquina 19, también piloto local. Allí aprende los secretos del ajuste de los motores. Viggiano era agente Studebaker.

1927: Es propietario de su primer automóvil: un Overland cuatro cilindros que recibe como parte de pago de sus salarios. Lo convierte en un auto de carrera, pero sin competir. Juega al futbol con sus amigos. A los 16 años, enferma de pleuresía debiendo guardar reposo casi un año.

1928: Juega de "insider" derecho en el Club Rivadavia. Practica boxeo pero por poco tiempo.

1929: Debuta como acompañante de Manuel Ayerza, un cliente del taller y piloto local. Lo hace a bordo de un Chevrolet 1928 en una carrera zonal disputada de Coronel Vidal a General Guido y regreso, sobre la hoy Autovía 2 "Juan Manuel Fangio". Llegan segundos.

1930: Vuelve a participar como acompañante, esta vez de su cuñado José Brujas Font en el circuito de tierra denominado "La Chata" de Balcarce que bordeaba el campo donde hoy se levanta el Aero Club. Lo hace con un Plymouth 4 cilindros 1929.
1931: Cumple con el Servicio Militar, prestando sus servicios durante un año en el VI Regimiento de Caballería de Campo de Mayo.
1932: Surge la idea de poner un taller con su amigo José Duffard. Por esos días tenían algunos clientes y les arreglaban los autos en la puerta de su casa de calle 13. Don Loreto le ofrece un terreno al frente, junto a su casa y allí edifican el taller. Unos largueros de chasis de autos viejos hacen de vigas, las chapas de cinc para armar el techo, las "consiguen" de noche, en una casa abandonada en el campo. Un amigo hace la carpintería, Juan Manuel y José Duffard cavan la fosa para este taller de piso de tierra. Otros juntan 80 pesos para comprar las herramientas. Se agrega a la sociedad un amigo del fútbol Francisco Cavalloti, aportando como capital un viejo camión.
1933: Juega al fútbol para Leandro Alem y para Mitre, llegando a integrar la selección de fútbol de Balcarce.
1934: Sobre el Boulevard del Valle y calle 14 trasladan el taller. Pagan la mitad del alquiler del lugar con un comerciante, que ocupa la parte de adelante del local donde expedía combustible. Atrás, están ellos. Las cosas andan bien y pronto se hacen cargo de toda la esquina. La sociedad se amplía con la incorporación de Bernardo Duffard, hermano de José. Van creciendo, Fangio cimienta sus conocimientos comerciales y de mecánica. El fútbol, los bailes, la reunión de amigos y el trabajo van ocupando los días de aquellos amigos.
1936: El 25 de octubre debuta como piloto bajo el seudónimo de "Rivadavia" nombre de su primer Club de fútbol en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez, con un Ford "A" 1929, Nro. 19 color azul, que operaba como taxi y era propiedad del padre de su amigo Gilberto Bianculli, que lo acompaña. Deben abandonar cuando marchaban terceros a dos vueltas del final, por fundir una biela. El 13 de diciembre de ese año es descalificado en Gonzáles Chaves por llegar tarde al circuito a bordo de un Ford "A" 1930, Nro. 9, color gris, de propiedad del padre de otro amigo, Leonardo Yalea. También lo acompaña Bianculli.
1937: El 21 de marzo participa en una carrera no oficial en el circuito de "La Chata" en Balcarce con un Buick 8 cilindros que le prestara Oscar Rezusta. Es acompañado por José Duffard. Al largar se queda con la palanca de cambios en la mano. Con un destornillador fija el cambio en tercera velocidad y así corre. Pega lateralmente el auto contra una alcantarilla debiendo abandonar.
1938: Debuta de modo oficial como piloto el 27 de marzo en el circuito de Necochea con un Ford V8 motor '38, montado sobre un chasis '34, color rojo que adquiere con el apoyo de varios amigos. Es tercero en la Segunda Serie tras marcar el quinto tiempo en Clasificación. Larga en punta en la final, pero se clasifica séptimo. Gana Carlos Arzani con un Alfa Romeo 3800. En septiembre, Fangio se inscribe en la carrera de Olavarría con su Ford V8 pero no participa. Su primera actuación en Turismo Carretera como acompañante de Luis Finocchietti, piloto de Balcarce, se disputa del 18 al 30 de octubre. Lo hacen con un Ford modelo 37 Nro. 28, en el Gran Premio Argentino de Carretera. Finalizan séptimos y Fangio conduce gran parte de la carrera.
El domingo 13 de noviembre corre con su Ford V8 los "400 Km de Tres Arroyos" acompañado por Bianculli. Se suspende por un fatal accidente clasificando las primeras cuatro vueltas de competencia, quedando octavo.
1939: Participa en el "Circuito del Bosque". Es la última carrera con el Ford V8 en sus manos y lo acompaña Héctor Tieri, un mecánico de su taller. El 19 de octubre en el Gran Premio Argentino, debuta como piloto en el TC junto a Tieri. La cupé Chevrolet 1939 color negro es adquirida con el apoyo de mucha gente de Balcarce, en colecta realizada por sus amigos. Finaliza vigésimo segundo en Concordia en medio del barro y la lluvia, que hacen interrumpir el Gran Premio. Se reanuda desde Córdoba con el nombre de Gran Premio Extraordinario y pronto está adelante de todo el equipo oficial Chevrolet. Logra su primer triunfo en competición, al ganar la Cuarta Etapa desde Catamarca a San Juan. Allí está primero en la Clasificación General de la carrera, pero luego un accidente lo retrasa al quinto lugar.
1940: Mientras el taller sigue creciendo, a principios de año sus integrantes compran otra de las esquinas situada en del Valle y 14 cruzando la avenida, donde había un viejo almacén y su demolición la realizan ellos mismos. Trabajan desde las 6 a las 8 de la mañana, para luego cruzar y atender los clientes del taller. Fangio comienza a pensar que el automovilismo deportivo puede dar un buen nombre al negocio, si logran mostrar la calidad de los trabajos. Empieza a tomar forma la que con el tiempo se convertirá en una fuerte empresa, "Fangio, Duffard y Cía.". Se agrega el hermano menor de Juan, Rubén Renato como habilitado. Así van transcurriendo aquellos años, en que todo era difícil. En octubre, tras 9.500 Km de competición por Argentina-Bolivia y Perú, gana su primera carrera en Turismo de Carretera. Es el Gran Premio Internacional del Norte, Buenos Aires-Lima-Buenos Aires, siendo acompañado por H. Tieri. El Chevrolet 1940 color verde Nro. 26, fue adquirido con el producto de una rifa en la que el auto era el 1er.Premio. Con el dinero ganado en esa carrera lo compra definitivamente y de la parte restante, entrega la mitad a la sociedad para librarla de intereses. Se clasifica Campeón Argentino de TC y es el primero para la historia con Chevrolet. Comienza el duelo con Oscar Gálvez en el TC. Chevrolet vs. Ford - Fangio vs. Galvez.
1940: El 22 - 29 Junio obtiene una victoria internacional en TC. Vence con su cupé Chevrolet 1940 sobre Oscar Gálvez, en el Gran Premio Getulio Vargas en Brasil. El 13 de diciembre gana en las Mil Millas Argentinas. Se consagra por segunda vez, Campeón Argentino de TC. En el Café Nacional de calle Corrientes, Anselmo Aieta estrena el Tango "Fangio".
1942: El 21 de enero se larga el GP del Sur. Vence en la Segunda y en la última Etapa. Finaliza décimo en la Clasificación General. El 2 de abril gana la Mar y Sierras, siempre con la cupé Chevrolet 1940 color verde.
Se suspende en abril la actividad mecánica por la Segunda Guerra Mundial.
1943: Fangio que se ha dedicado al taller, se asocia con su amigo Héctor Barragán y viajan permanentemente al sur del país comprando camiones y acoplados para comerciar solo los neumáticos, que escaseaban en Argentina por motivo de la guerra.
1946: Vuelve la actividad de la competición y participa en dos competencias en pista de tierra no oficiales con Ford "T", en Morón y Tandil. Es segundo en una Serie en Morón y gana un Desafío en la otra. Las máquinas son facilitadas por Nardi y Naranjo, respectivamente.
1947: El 15 de febrero compite en Mecánica Nacional (MN) en el Circuito de Retiro con un Chevrolet de chasis Ford "T" "La Negrita", en carrera previa a la correspondiente a la Primera Temporada Internacional en Argentina, con la presencia de los ases europeos de Grand Prix. El 1º de marzo corre el Premio Ciudad de Rosario con el mismo auto, tras ganar en MN es por reglamento habilitado a competir en la prueba de coches Gran Prix que gana Aquiles Varzi con Alfa Romeo. Es su debut en pruebas internacionales de pista con un coche de Mecánica Nacional. Compra otro monoposto para reemplazar a "La Negrita". Se trata de un chasis Volpi color rojo con motor Rickemabaker que luego reemplaza por un Chevrolet 6 cilindros triunfando el 17 de agosto en el GP Ciudad de Montevideo-Uruguay y el 20 de septiembre en el GP Primavera de Mar del Plata.
Repite el éxito el 29 de octubre en TC con Chevrolet 1939 con motor '46 color rojo, en la Doble Vuelta de la Ventana.
1948: El 17 de enero en el Circuito de Palermo corre por primera vez una máquina de Grand Prix. Es una Maserati 4CL 1500 de la escudería francesa Naphtra Course que era del volante George Raph. El 28-29 de febrero gana la Vuelta de Pringles y el 24-25 de abril la Vuelta de Entre Ríos con su TC Chevrolet 1939 color rojo.
Luego triunfa en tres carreras de MN, el 21 de marzo en el Premio Otoño de Palermo, el 28 de marzo en las 100 Millas Playas de Necochea y el 2 de mayo en el Premio Ciudad de Mercedes Uruguay, todas con Volpi - Chevrolet. El 18 de julio parte en un viaje de estudios a USA y Europa por fábricas y circuitos junto a otros pilotos y directivos del ACA. En Francia es invitado por Amadeo Gordini para competir con un Simca Gordini en Reims. Abandona en las dos pruebas en las que participa. Es su debut en carreras de Grand Prix en Europa. El 29 de octubre, corriendo en el Gran Premio de la América del Sur entre Buenos Aires y Caracas, vuelca en la Séptima Etapa al norte de Lima en Huanchasco. En ese accidente fallece su acompañante Daniel Urrutia.
1949: El 6 de febrero gana el Premio Jean Pierre Wimille en el Circuito de Palermo con el Volpi-Chevrolet en MN. El 27 de febrero obtiene su primera victoria contra pilotos europeos en Autos Especiales. Es en el Circuito "El Torreón" de Mar del Plata corriendo una Maserati 4CLT/48 con los colores azul y amarillo. El 20 de marzo con Volpi Chevrolet en MN, vuelve al triunfo en el Premio Fraile Muerto de Bell Ville. Es Capitán del equipo argentino "Aquiles Varzi" que viaja a Italia, para instalarse cerca de Milán, en Galliate.
En Europa participa en 10 carreras y gana en 6 de ellas: el 3 de abril en San Remo, el 18 de abril en Pau, el 8 de mayo en Perpignan todas con Maserati 4CLT/48, el 22 de mayo en Marsella con Simca, el 26 de junio en Monza con Ferrari 125 y el 10 de julio en Albi con Maserati 4CLT/48. su regreso a Argentina es recibido por una multitud. La Asociación Cordobesa de Volantes le entrega una placa de plata "EN PRUEBA DE ADMIRACIÓN"
Participa en el Gran Premio de Carreteras con su cupé Chevrolet 1939 - motor 1946, color rojo, finalizando segundo de Juan Gálvez. Es su despedida de la Categoría TC. El Presidente Juan Perón le entrega una medalla "AL CABALLERO DEL DEPORTE" en el balcón de la Casa Rosada.
El Automóvil Club de Mendoza lo distingue con el Condor de Oro "EN HONOR AL MÉRITO".
1950: El 10 de abril gana el GP de Pau con Maserati 4CLT/48. Una semana después el 16 de abril, gana con Alfa Romeo 158 el GP de San Remo. Firma Contrato y debuta en el equipo oficial Alfa Romeo junto a Farina y Fagioli, disputando el primer Campeonato del Mundo de F1.El 21 de mayo en Mónaco logra su primer triunfo puntable. El 11 de junio corre en F2 y gana en le Circuit des Remparts de Anguleme con Maserati 4CLT/48.
Vuelve a la F1 ganando en el GP de Bélgica en Spa-Francorchams el 18 de junio, en Reims el 2 de julio, el GP des Nations de Ginebra el 30 de julio y el GP de Pescara el 15 de agosto. Es SUB CAMPEÓN MUNDIAL detrás de Farina. Regresa a la Argentina en donde disputa y gana el GP Ciudad de Paraná el 12 de noviembre y el 18 de diciembre el GP Presidente Alesandri Palma en Chile, ambas con Ferrari 125. Su última presentación del año es el 24 de diciembre triunfando en las 500 Millas Argentinas en Rafaela con Talbot-Lago.
Logra 11 victorias este año en las distintas competiciones en que participó.
1951: Comienza su segunda Temporada por el Campeonato del Mundo con Alfa Romeo 159 triunfando en el GP de Suiza en Berna el 27 de mayo, el 1 de julio el GP de Europa en Reims, y el 28 de octubre el GP de España en el Circuito de Pedralbes de Barcelona. Allí conquista su PRIMER CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS.
El 2 de Setiembre en carrera no puntable, gana el GP de Bari de F1.
1952: El 13 de enero gana el GP de Interlagos y el 3 de febrero el GP "Quinta da Boa Vista" ambos en Brasil. En febrero es designado Concesionario de Mercedes-Benz. En Argentina gana el 9 de marzo el Premio Presidente Perón y el 16 de marzo el Premio Eva Perón. En Uruguay disputa y triunfa en dos carreras corridas en el Circuito de Piriápolis el 23 y el 30 de marzo. Todas las competencias con Ferrari 125. Tras correr en Irlanda el 7 de junio con BRM, debe viajar a Italia para disputar una competencia en Monza el día 8 con una Maserati. Gran parte del recorrido lo hace en un auto viajando solo y llegando horas antes de la largada. En el tercer giro sufre un grave accidente en la curva de Lesmo. Debe permanecer internado casi cuatro meses.
El gran mundo del automovilismo lo consideraba acabado y muchos se alejaron del Campeón del Mundo.
1953: El 12 de julio con Maserati A6GCM gana una trepada de montaña en la Vue des Alpes en Suiza. Corriendo Alfa Romeo 6C sport, gana el 6 de septiembre el GP Supercortemaggiore de Merano. Fangio integrando el equipo Maserati el 13 de setiembre logra en Monza una espectacular victoria sobre Farina y Ascari en la última curva. Es SUBCAMPEÓN DEL MUNDO detrás de Alberto Ascari.
El 19 de noviembre gana en México, la IV Carrera Panamericana con Lancia D24.
1954: A principios de la Temporada corre dos carreras puntables con Maserati 250F ganando el 17 de enero el GP de la República Argentina y el 20 de junio el GP de Bélgica en Spa-Francorchamps. Firma Contrato con Mercedes Benz.
Con la "Flecha de Plata" W196 continúa sumando puntos para el Campeonato del Mundo, al debutar ganando en el GP de Francia de Reims el 4 de julio y continuar con el GP de Europa en Nürburgring el 1 de agosto, el GP de Suiza en Berna el 22 de agosto y el GP de Italia en Monza el 5 de setiembre. Con Mercedes Benz W196 obtiene su SEGUNDO CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS.
Es distinguido como "DEPORTISTA DEL AÑO". Recibe el Primer Olimpia de manos de la Asociación de Periodistas Deportivos de la República Argentina.
1955: Integra una vez más el equipo Mercedes Benz ahora con Stirling Moss de compañero, con las plateadas W196. Vence el 16 de enero en el GP de la República Argentina, el 5 de junio en el GP de Bélgica en Spa-Francorchamps, el 19 de junio el GP de Holanda en Zandvoort y el 11 de setiembre en el GP de Italia en Monza. Gana el TERCER CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS, siempre con Mercedes Benz W196. Fuera del campeonato sus otros triunfos son, el 30 de enero en el GP Ciudad de Buenos Aires con MB W196 en la categoría Fórmula libre, el 29 de mayo en el Premio Eiffel de Nürburgring y el 7 de agosto en el GP de Suecia de Kristianstad ambos en Sport con MB 300 SLR y por último el 6 de noviembre en el GP de Venezuela Caracas con Maserati 300 S. Es distinguido con el "PREMIO TAZIO NUVOLARI" honra del periodismo italiano al mejor volante, entregado por unanimidad en la ciudad de Mantua, cuna del as italiano de la preguerra. El premio consiste en una tortuga de oro, reproducción del emblema con el que el piloto pintaba sobre el capot de sus máquinas de competición.
1956: Al retirarse de la F1 el equipo Mercedes Benz, Fangio firma para Ferrari.
Sus triunfos por el Campeonato Mundial fueron: el 22 de enero en el GP de la República Argentina, el 14 de julio en el GP de Inglaterra en el circuito de Silverstone y el 5 de agosto en el GP de Alemania en el circuito de Nürburgring todos con Lancia-Ferrari D50 y logra su CUARTO TITULO MUNDIAL DE PILOTOS en la última carrera en el GP de Italia en el circuito de Monza el 2 de setiembre, cuando clasifica segundo con el auto de Peter Collins. Sus otros triunfos fuera del Campeonato de F1 fueron, el 5 de febrero en el GP Ciudad de Buenos Aires con Lancia-Ferrari D50, el 24-25 de marzo en las 12 Horas de Sebring con Ferrari Monza 860 y el 15 de abril en el GP de Siracusa con Lancia- Ferrari D50.
Se edita el libro "THE LIFE STORY OF FANGIO", de Federico B.Kirbus y Roland Hansen, impreso en idioma inglés y francés. La Asociación Argentina de Volantes de Rosario, le entrega el más voluminoso trofeo que haya recibido. Tiene su altura y su peso. El texto es acompañado con cuatro estrellas de oro. No se pensaba que repetiría otro Campeonato.
1957: Firma Contrato con Maserati para correr el modelo 250F y ganando cuatro carreras puntables por el Campeonato del mundo de F1, el 13 de enero el GP República Argentina, el 19 de mayo el GP de Mónaco, el 7 de julio el GP de Francia en Rouen-les-Esasrts y el 4 de agosto el GP de Alemania en Nürburging cuando bate en espectacular carrera al equipo Ferrari con Collins y Hawthorn. Logra su QUINTO TITULO DE CAMPEÓN DEL MUNDO DE PILOTOS.Los restantes triunfos fuera del campeonato mundial de F1 son el 27 de enero en el GP Ciudad de Buenos Aires con Maserati 250F, el 25 de febrero en el GP de Cuba, La Habana con Maserati 300S, el 23 de marzo en las 12 Horas de Sebring con Maserati 450S, el 9 de junio en el GP de Portugal en Lisboa con Maserati 300S y por último la doble victoria en Brasil con Maserati 300S, el 1 de diciembre en Interlagos y el 8 de diciembre en Boa Vista. Es distinguido en dos oportunidades, en el mes de octubre con el "TROFEO AL CONDUCTOR DEL AÑO", concedido por el Gremio de Cronistas de Automovilismo Británico y entregado por el Duque de Richmond y Gordon. En noviembre como "MAESTRO DEL NÜRBURGRING" ( "Ring Meister"), con Estrella de Diamante, título y trofeo que se entrega al piloto que haya ganado tres veces-54,56,57- en forma consecutiva (no se corrió 1955), en el circuito de Nürburgring. En esa ocasión es declarado HUESPED DE HONOR por el Presidente de la República Federal de Alemania, Teodor Heuss, quien le hace entrega de las distinciones.
La Mercedes Benz le regala para su cumpleaños un 300SL roadster color celeste metalizado.
1958: El 3 de febrero gana su última carrera, el GP Ciudad de Buenos Aires y el 6 de julio decide retirarse en el circuito de Reims mientras conducía su Maserati 250F. Allí había debutado 10 años antes. Ese año fue secuestrado en Cuba por el Grupo "26 de Julio" no pudiendo correr el GP de Cuba con una Maserati 450S y tampoco puede correr en Indianápolis por desinteligencias en su equipo para poner en condiciones su auto, aunque sí disputa la Copa Dos Mundos en Monza con un Dean Van Lines Sp. Es condecorado "OFICIAL DE LA ORDEN AL MERITO DE LA REPÚBLICA ITALIANA" en el grado de Comendador, otorgado el 11 de noviembre por el presidente de la República Italiana, Giovanni Gronchi.
Distinguido en dos oportunidades: "AL DE LA MAS SOBRESALIENTE HAZAÑA DEPORTIVA EN EL MUNDO", premio anual de la Academia Francesa de Deportes, que le es ofrecido por su Presidente, el Marqués de Creque-Monfort. Se estrena "HOMENAJE A FANGIO", película no comercial de 20 minutos de duración, producida por la British Petroleum, recopilación de noticieros cinematográficos y escenas de Fangio en acción en el circuito de Módena y en la Villa de Como. De manos de Louis Chirón, la realeza del automovilismo del mundo, le entrega el trofeo "AL MAS GRANDE CAMPEÓN DE TODAS LAS ÉPOCAS" que lleva la firma de algunos de sus adversarios. Otros se lo dedican "AL MAESTRO".
1959: Tras su retiro, es distinguido como "PRESIDENTE HONORARIO" de la Comisión Deportiva Automovilista de la República Argentina.
1960: Realizando una exhibición en el Parque Sarmiento de Córdoba con la Maserati 2500 de Ettore Chimeri, sufre una salida de pista, toca un cordón y el auto se levanta en el aire sin consecuencias. Previo al GP de Buenos Aires, el 13 de febrero gira con Porsche de Masten Gregory, realizando mejores tiempos que el norteamericano.
1962: Es President d' Honneur del "Club International des Anciens Pilotes de Grand Prix F1" y su fundador, conjuntamente con Ives Giraud - Cabantous, Louis Chiron, Gianfranco Comotti, Toulo de Graffenried, Albert Divo, Nino Farina, Paul Frère y Robert Manzon.
1968: Colabora con el ACA en la organización de la Temporada Internacional de Fórmula 2 que se realiza en Argentina, tarea que será una constante en los próximos años.
1969: Encabeza la Misión Argentina en la 84 Horas de Nürburgring para autos de Turismo donde los Torino de fabricación argentina, cumplen una gran labor. Fue el autor del proyecto. Es condecorado "OFICIAL DE LA ORDEN AL MERITO DE LA REPÚBLICA ITALIANA" en el grado de Gran Oficial, otorgado el 11 de septiembre por el Presidente de la República Italiana, Guiseppe Saragat.
1971: Sufre un infarto en Buenos Aires y tras varios meses se repone.
Se realiza la película "Fangio" dirigida por Hugh Hudson.
1972: En su homenaje, se inaugura el autódromo "Juan M. Fangio" de la Ciudad de Balcarce, con una prueba internacional de Sport Prototipos.
El 17 de octubre fallece su padre don Loreto Fangio.
1973: Es nombrado "CIUDADANO ILUSTRE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES", junto al Premio Nobel Luis F. Leloir y el premiado escritor argentino Jorge Luis Borges.
Participa en la "Carrera del Recuerdo" realizada el 17 de octubre en el Autódromo Municipal de la ciudad de Buenos Aires con un Fiat Berlina 125, junto a los ases de su época, entre ellos su amigo Oscar Alfredo Gálvez.
1974: En abril, es nombrado Presidente de Mercedes Benz Argentina.
1975: Participa el 24 de agosto, en una prueba de exhibición en Dijon, Francia, con motivo del Gran Premio de Suiza al comando de una Maserati 250 F.
El 13 de setiembre fallece su madre, doña Herminia Déramo.
1976: El 27 de marzo, es invitado a participar de una carrera del recuerdo en el circuito de Long Beach (EE.UU.), con un Mercedes Benz W 196 R.
Se estrena "FANGIO", película de largo metraje producida por el Conde Giovanni Volpi di Misurata y Gualteiro Jacopetti y dirigida por Hugh Hudson. Rodada en 1971 y 1973. Mundialmente se da a conocer el 12 de junio en Buenos Aires, en los cines Normandie y Premier. Duración: 90 min.
Es condecorado con la "ORDEN AL MERITO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA", en el grado de Comendador, otorgado el 24 de junio por el presidente de la República Federal de Alemania, Walter Scheel. Las insignias le fueron entregadas en Buenos Aires por el embajador Jörg Kastl.
1977: El 13 y 14 de agosto, con motivo de conmemorarse el 50º aniversario del circuito de Nürburgring, participa en la Quinta Carrera Internacional de Coches Históricos de Carrera y Deportivos, denominada "Desfile del Recuerdo" con el Mercedes Benz W 196 R. El 23 de agosto en conmemoración del GP de Suiza, en Montreux, interviene en una demostración, con un Alfetta 159.
Recibe de la Regione Abruzzo de Italia, "A RICORDO DEL PRIMO DEGLI EMIGRANTI ABRUZZESI D'OLTRIOCEANO"
1978: Es invitado a otra exhibición en el circuito de Avus en Berlín, con un Mercedes-Benz W 196 R.
En septiembre, con la misma máquina, participa en las Bodas de Oro del GP de Australia y luego en una prueba de regularidad con un Mercedes modelo 1921, llevando como acompañante-mecánico al entonces Primer Ministro de Australia, Malcolm Fraser. El 30 de setiembre, también con Mercedes, interviene en la exhibición organizada en el Circuito de Remparts, Angulema, Francia.
Es condecorado "COMENDADOR DE LA ORDEN NACIONAL", otorgado el 24 de octubre por el Presidente de la Costa de Marfil, Félix Huphouet Boigny y siéndole entregadas las insignias, en Abidjan, de manos del Ministro de Estado Mathieu Ekra.
1979: El 3 de junio interviene en el circuito inglés de Donington Park en ocación de un evento organizado por la "Fundación Gunnar Nilsson". Lo hace con un Mercedes-Benz W125, coche Grand Prix de 1937
Es protagonista, el 14 de septiembre, de otra exhibición en Oldtimer Rally de Salzburgo, Austria, con un Mercedes 500 K.
Es condecorado "COMENDADOR DE GRACIA MAGISTRAL" de la Soberana, Militar, Hospitalaria Orden de San Jorge de Carincia (Orden dinástico-nacional de Casa Imperial de Absburgo)
La revista "El Gráfico" le confiere, en noviembre, el trofeo "JUAN MANUEL FANGIO, SÍMBOLO DEL DEPORTE ARGENTINO".
1980: En vísperas al GP de Brasil del 27 de enero, es elegido "EL MEJOR AUTOMOVILISTA DE TODOS LOS TIEMPOS", distinción otorgada por la International Racing Press Association (IRPA), luego de la votación efectuada entre sus miembros. La encuesta muestra a Fangio con 278 puntos, a Jackie Stewart con 255, a Jim Clark con 253, a Stirling Moss con 99 puntos y a Niki Lauda con 66 puntos.
Es designado "MIEMBRO DE HONOR" de la Federación Internacional de Automovilismo Deportivo (FISA), el 22 de febrero.
Interviene el 5 de mayo en el "Día de Homenaje a Stirling Moss", con Mercedes-Benz 300 SLR, en el circuito de Brands Hacht, Inglaterra.
El 31 de agosto participa en Spa-Francorchamps, en la conmemoración del GP de Bélgica, con el mismo Mercedes.
En octubre es invitado a una prueba de exhibición en Birmingham, Inglaterra, y corre nuevamente con el MB 300 SLR.
El 6 de noviembre, recibe el Premio Konex de brillante, otorgado "AL MAS GRANDE EN LA HISTORIA DEL DEPORTE ARGENTINO".
1981: El 30 de mayo interviene en el Rally de Bruselas con un Mercedes 1921.
En abril se licita y en agosto se inicia la obra del Museo en Balcarce por parte de la Comisión "Pro-Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio", bajo la presidencia del Ing. Luis Carlos Barragán e integrada por destacados vecinos.
Son arquitectos de la obra -lapso 80/84- Eduardo Alvarez Manzaneda y Jorge Roberto Trivigno.
El 4 de diciembre, luego de realizar una exhibición al comando de un Mercedes Benz 300 SLR, en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, sufre una nueva indisposición cardíaca y es trasladado a Argentina.
1982: El 8 de diciembre es sometido a una intervención quirúrgica del corazón donde se le realizaron cinco by-pass, a cargo del doctor René Favaloro en el Sanatorio Güemes.
De la Revista Quatro Rodas del Brasil recibe el trofeo "O MELHOR PILOTO DE TODOS OS TEMPOS"
1983: Con un Jaguar D se hace presente en el homenaje a Gilles Villeneuve en Montreal, Canadá.
El 18 de marzo entrega parte de sus trofeos y algunos de sus autos a la municipalidad de Balcarce para que sean destinados al futuro Museo.
Viaja en setiembre a Galliate, para un homenaje a la familia Varzi, descubren una placa en el frente de la casa donde viviera el Equipo Argentino "Aquiles Varzi".
Participa el 25 de noviembre en el "Gran Premio del Recuerdo", caravana realizada por el centro de la ciudad de Buenos Aires y exposición estática en el predio Ferial de Palermo, para aportar fondos al Patronato de la Infancia y a la Asociación de Ayuda al Menor de la Pcia. de Buenos Aires. Participó con un Chevrolet TC modelo 1940 de su propiedad, copia del auto con que ganara el GP del Norte en 1940.
1984: Abre el desfile conmemorativo inaugural del nuevo circuito de Nürburgring a bordo de un Mercedes Benz Grand Prix de 1914.
A mediados de año fallece su hermana Celia.
El 1 octubre, recibe la "MEDALLA DE VERMEIL" otorgada por el municipio de Paris.
1985: Se aceleran los trabajos del Museo Fangio de Balcarce que contendrá los trofeos logrados por el quíntuple Campeón Mundial y los automóviles que condujo en su campaña. Se recibe apoyo del Museo de Mercedes Benz de Stuttgart - Alemania. Es ahora su arquitecto Antonio Eduardo Mandiola. Otras empresas como Philips Argentina. Isaura, Pirelli Cables, Goodyear, la Asociación de Productores del Sudeste de la Pcia, Santa Lucía Cristal, Sevel, Autolatina (Volkswagen-Ford), Marlboro, el Automóvil Club Argentino y el aporte de sus amigos, bajo el título de adherentes y donantes que son fundamentales para esta última etapa. Es cada día más valiosa la tarea de los miembros de la Comisión Pro Museo.
1986: El 17 de junio Fangio y Juan Manuel Bordeu crean la "Fundación Juan Manuel Fangio", que testimonia en Escritura Pública la Escribana Lidia de Benedetti.
El 22 de noviembre se inaugura el Museo Fangio. La Comisión Pro-Museo hace entrega de la obra terminada a la Fundación de la que Juan Manuel Fangio es el Presidente Honorario y Juan Manuel Bordeu el primer Presidente del Consejo. La Fundación tiene como objeto principal, el preservar, mantener y acrecentar el patrimonio deportivo de Fangio.
Entre otros rodean al campeón, los pilotos que fueron rivales, Luis Villoresi, Phil Hill, Jack Brabham, Tony Brooks, María Teresa de Filipis, Maurice Trintignant, José Froilán González, Caroll Shelby, Sergio Mantovani, entre otros.
Se festeja en el Museo, en la Industria Crespi y en La Peregrina, establecimiento de campo de la familia Bordeu.
Lo distingue el CLUB INTERNATIONAL DES ANCIENT PILOTES DE GRAND PRIX.
1987: En octubre, es nombrado "Presidente Honorario Vitalicio de Mercedes Benz Argentina", única distinción otorgada en su historia por la fábrica alemana, cargo que ejercerá hasta su muerte.
1989: En septiembre recibe el Premio "Aguila de Buenos Aires" otorgado por la Orden de Caballeros de San Martín de Tours.
1990: Es designado Presidente de la "Fundación Renault" y en Córdoba, dirigentes, periodistas y deportistas vinculados al deporte mecánico, le tributan un gran homenaje en la fábrica Renault.
Para no embestir un camión ingresado por error a la pista, realiza un trompo en una con un Mercedes Benz W 196 en una exhibición en Adelaida, Australia, el 4 de noviembre, al cumplirse las 500 carreras de F1.
El 21 de noviembre muere Juan Manuel Bordeu. Fangio queda realmente apesadumbrado por la inesperada pérdida de este leal amigo, que lo acompañara desde 1959.
1991: Tripulando un Alfetta 159, participa y gana sobre tres vueltas una carrera de exhibición en Monza.
Fangio cumple 80 años. En abril es invitado a USA. En Peable Beach se realiza el Concurso de la Elegancia en su homenaje. En la pista de Laguna Seca se lo ve con su Mercedes Benz Flecha de Plata y en boxes, con la presentación de Maserati, Alfa Romeo, Ferrari y Talbot entre otras máquinas de época e innumerable cantidad de souvenirs bajo su nombre. Hasta entonces, es costumbre anual, la de presentar una Marca de autos en Laguna Seca. Por Fangio llevan a cabo el primer homenaje a un piloto.
La Fundación exhibe parte del Museo en el Palais de Glace de Buenos Aires.
En agosto se presenta el Libro Pirelli-Mercedes Benz por Stirling Moss en una cena de Gala en el Hotel Dorchester de Londres. Se realiza un emotivo homenaje en el Museo Mercedes Benz de Stuttgart con presencia de directivos, de amigos y de viejos y jóvenes pilotos. Recibe de manos de Max Gerrit von Pein, una réplica del primer auto, un Daimler 1886.
Se hace otra presentación del libro Pirelli-Mercedes Benz en Milán.
Se celebra una fiesta en Buenos Aires organizada por las empresas Mercedes Benz y Pirelli.
Se reúne con el pueblo de Balcarce en una espectacular paella para mil quinientas personas.
Es distinguido como "EL PERIODISTA SÍMBOLO DE LA ARGENTINA" por parte del Círculo de Periodistas Deportivos.
1992: Se le practica una intervención quirúrgica para extraer un tumor benigno en los riñones.
Comienzan sus problemas renales que se van agravando con el correr de los meses.
Se encuentra con Ayrton Senna en Buenos Aires en ocación de un evento de la empresa patrocinadora del piloto brasilero. Este encuentro dejó plasmado el mutuo afecto que sentían el uno por el otro.
Es nombrado Profesor "Honoris Causa" de la Universidad Católica de Santiago del Estero en Argentina.
1993: El 29 de mayo, el Jefe del Estado Mayor Gral. del Ejército Argentino, le otorga la "ORDEN A LOS SERVICIOS DISTINGUIDOS, AL MÉRITO CIVIL EN EL GRADO DE COMENDADOR".
En la Isla de Cerdeña participa en una competencia histórica de la F1 con el Alfetta 159, junto a ases de su época. Será la última vez que Juan Manuel Fangio conduce un auto de carrera. Viaja a Stuttgart y debe ser internado por algunos días para luego regresar al País.
El 29 de diciembre debe ser internado en la Clínica Mater Dei de la Capital Federal a causa de una hipercalcemia en la sangre. Ya venía realizando tres sesiones semanales de diálisis.
1994: A comienzos del año, luego de retirarse de la Clínica, prácticamente reposa en su casa de Palermo Viejo y ya no concurrirá más a sus tareas en Mercedes-Benz de Avda. del Libertador.
Se aleja ante el pesar del Presidente Axel Arent, de los directivos Ricardo Berthold y Enrique Federico. También del resto del personal y de su eficiente secretario Ricardo Ross. También deja su acostumbrada asistencia a Automotores Fangio de la Av.Montes de Oca.
Está siempre rodeado de amigos. A pedido de ellos, llega a la Argentina Stirling Moss para verlo con vida por última vez.
1995: Se va deteriorando cada vez más su salud, siempre asistido y con la compañía de sus familiares mas cercanos, su sobrina Ruth Fangio, su sobrino político Roland Verdier y su esposa Dolly.
Es internado brevemente bajo la atenta mirada de los mas altos funcionarios de Mercedes Benz Argentina.
El 24 de junio comparte con su familia y sus amigos la útlima reunión con motivo de su cumpleaños. El 15 de julio un estado gripal que se traduce en una neumonía obliga a internarlo en la Clínica Mater Dei con serios problemas respiratorios.
Fangio fallece el lunes 17 de julio a las 4:10 hs. de la mañana rodeado de afecto. Sus restos fueron custodiados por una guardia de honor y velados en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en el Automóvil Club Argentino y al día siguiente en el Museo de Balcarce.
Sus restos son llevados al Panteón Familiar del cementerio de su ciudad natal, junto a sus padres y hermanos fallecidos, como era su deseo. Esto ocurre en la tarde del 18 de julio en medio de una multitud acongojada.
Para el adiós final, hablan frente al panteón el Sr. Werner Lechner por la Empresa Daimler-Benz de Stuttgart - Alemania y el Ing. Luis Barragán por la Fundación Juan Manuel Fangio.