Un repaso por la vida de uno de los maximos exponentes del Automovilismo. Su record de 5 campeonatos mundiales se mantendria durante largo tiempo hasta la aparicion de Michael Schumacher.Los abuelos de Juan Manuel, provienen de la Provincia de Chietti, en los Abruzos, Italia. Los padres de Loreto Fangio eran del pueblo de Castiglione Messer Marino. A unos 50 Km él, en Tornarece, vivían los padres de Herminia Déramo. Estas familias no se conocían entre sí.
En 1887 el abuelo Giuseppe Fangio, vino a la Argentina, instalándose en la zona de Laguna de los Padres, muy cerca de Balcarce, para explotar montes de curro, un arbusto de ramas gruesas y hacer con ellas carbón vegetal.
Tres años después, con el dinero reunido, adquirió una quinta de 10 hectáreas a pocos kilómetros de Balcarce, sobre Ruta Provincial 55 y trajo a su familia desde Italia, compuesta por su hijo Loreto de 7 años, Francisca y Francisco. Después nace Alfonso.
A los 10 años de edad, Loreto es llevado a Tres Arroyos en carreta, para le época de cosecha. Allí estuvo por 3 años lejos de su familia. Se dedicó a las más diversas tareas: Cuidador de caballos que tiraban las carretas, también en la plantación de papas. Al cumplir 19 años estuvo tentado de regresar a Italia para hacer el servicio militar y formar una familia, cuando conoció a Herminia Déramo de 17 años. El 24 de octubre de 1903 se casaron y se establecieron los primeros tiempos en el campo. Cuando consiguió trabajo de peón de Albañil, con un crédito compró un unos 2500 metros cuadrados de terreno, sobre la calle 13 entre 6 y 8 de la ciudad de Balcarce, donde construyó una habitación para vivir con su esposa.
1911: Una noche muy fría, en que se festejaba con fogatas el día de San Juan, 24 de junio de 1911, llega el cuarto heredero: Juan Manuel, nacido a los 10 minutos de comenzar ese día. En el Registro de Balcarce, por error, figura como nacido un día antes, el 23. Con el tiempo nacerán otros dos hermanos, Rubén Renato y Carmen.
1916: Inicia sus estudios primarios en la Escuela Nº 4 de Balcarce, de Calle 13 entre Chacabuco y San Lorenzo que dirigía el maestro Melitón Lozano. En Cuarto Grado pasa a la Escuela Nº 1 de Av. Uriburu y 18.
1921: Juan Manuel no quería ser albañil pero ayudaba a su padre don Loreto, quien decide llevar a su niño de 9 años a trabajar en la herrería de Francisco Cerri, donde se atienden los carruajes de la zona y se hace todo tipo de forja de metales.
1922: Trabaja y estudia. Ingresa al taller mecánico de Capettini. Ese era barrido diariamente por Juan Manuel, así que llegaba temprano para mover un Panhard Levassor con transmisión a cadena. Se paraba sobre la manija de arranque y lo ponía en marcha. Luego daba marcha atrás para limpiar el piso y volverlo a su lugar. Con esa excusa repetía la operación varias veces. Se entretenía ante los rudimentos del manejo de un auto, el primero que tiene en sus manos. Termina el sexto grado.
1923: Se incorpora a la Concesionaria Rugby de Carlini, corredor de automóviles de la zona. Con él aprende a conducir correctamente porque Carlini le pedía que manejara su camioneta cuando iba de caza. Además andan por toda la zona reparando maquinarias agrícolas y a veces le permite manejar.
1924: Pasa a la agencia Ford de Estevez, cuyo jefe de mecánicos Guillermo Spain, lo orienta respecto a las partes componentes del motor. Con 13 años ingresa como ayudante de mecánico en el taller de Miguel Viggiano de calle 14 esquina 19, también piloto local. Allí aprende los secretos del ajuste de los motores. Viggiano era agente Studebaker.
1927: Es propietario de su primer automóvil: un Overland cuatro cilindros que recibe como parte de pago de sus salarios. Lo convierte en un auto de carrera, pero sin competir. Juega al futbol con sus amigos. A los 16 años, enferma de pleuresía debiendo guardar reposo casi un año.
1928: Juega de "insider" derecho en el Club Rivadavia. Practica boxeo pero por poco tiempo.
1929: Debuta como acompañante de Manuel Ayerza, un cliente del taller y piloto local. Lo hace a bordo de un Chevrolet 1928 en una carrera zonal disputada de Coronel Vidal a General Guido y regreso, sobre la hoy Autovía 2 "Juan Manuel Fangio". Llegan segundos.1930: Vuelve a participar como acompañante, esta vez de su cuñado José Brujas Font en el circuito de tierra denominado "La Chata" de Balcarce que bordeaba el campo donde hoy se levanta el Aero Club. Lo hace con un Plymouth 4 cilindros 1929.
El domingo 13 de noviembre corre con su Ford V8 los "400 Km de Tres Arroyos" acompañado por Bianculli. Se suspende por un fatal accidente clasificando las primeras cuatro vueltas de competencia, quedando octavo.
1940: El 22 - 29 Junio obtiene una victoria internacional en TC. Vence con su cupé Chevrolet 1940 sobre Oscar Gálvez, en el Gran Premio Getulio Vargas en Brasil. El 13 de diciembre gana en las Mil Millas Argentinas. Se consagra por segunda vez, Campeón Argentino de TC. En el Café Nacional de calle Corrientes, Anselmo Aieta estrena el Tango "Fangio".Se suspende en abril la actividad mecánica por la Segunda Guerra Mundial.
Repite el éxito el 29 de octubre en TC con Chevrolet 1939 con motor '46 color rojo, en la Doble Vuelta de la Ventana.
Luego triunfa en tres carreras de MN, el 21 de marzo en el Premio Otoño de Palermo, el 28 de marzo en las 100 Millas Playas de Necochea y el 2 de mayo en el Premio Ciudad de Mercedes Uruguay, todas con Volpi - Chevrolet. El 18 de julio parte en un viaje de estudios a USA y Europa por fábricas y circuitos junto a otros pilotos y directivos del ACA. En Francia es invitado por Amadeo Gordini para competir con un Simca Gordini en Reims. Abandona en las dos pruebas en las que participa. Es su debut en carreras de Grand Prix en Europa. El 29 de octubre, corriendo en el Gran Premio de la América del Sur entre Buenos Aires y Caracas, vuelca en la Séptima Etapa al norte de Lima en Huanchasco. En ese accidente fallece su acompañante Daniel Urrutia.
En Europa participa en 10 carreras y gana en 6 de ellas: el 3 de abril en San Remo, el 18 de abril en Pau, el 8 de mayo en Perpignan todas con Maserati 4CLT/48, el 22 de mayo en Marsella con Simca, el 26 de junio en Monza con Ferrari 125 y el 10 de julio en Albi con Maserati 4CLT/48. su regreso a Argentina es recibido por una multitud. La Asociación Cordobesa de Volantes le entrega una placa de plata "EN PRUEBA DE ADMIRACIÓN"
Participa en el Gran Premio de Carreteras con su cupé Chevrolet 1939 - motor 1946, color rojo, finalizando segundo de Juan Gálvez. Es su despedida de la Categoría TC. El Presidente Juan Perón le entrega una medalla "AL CABALLERO DEL DEPORTE" en el balcón de la Casa Rosada.
El Automóvil Club de Mendoza lo distingue con el Condor de Oro "EN HONOR AL MÉRITO".
1950: El 10 de abril gana el GP de Pau con Maserati 4CLT/48. Una semana después el 16 de abril, gana con Alfa Romeo 158 el GP de San Remo. Firma Contrato y debuta en el equipo oficial Alfa Romeo junto a Farina y Fagioli, disputando el primer Campeonato del Mundo de F1.El 21 de mayo en Mónaco logra su primer triunfo puntable. El 11 de junio corre en F2 y gana en le Circuit des Remparts de Anguleme con Maserati 4CLT/48.Vuelve a la F1 ganando en el GP de Bélgica en Spa-Francorchams el 18 de junio, en Reims el 2 de julio, el GP des Nations de Ginebra el 30 de julio y el GP de Pescara el 15 de agosto. Es SUB CAMPEÓN MUNDIAL detrás de Farina. Regresa a la Argentina en donde disputa y gana el GP Ciudad de Paraná el 12 de noviembre y el 18 de diciembre el GP Presidente Alesandri Palma en Chile, ambas con Ferrari 125. Su última presentación del año es el 24 de diciembre triunfando en las 500 Millas Argentinas en Rafaela con Talbot-Lago.
Logra 11 victorias este año en las distintas competiciones en que participó.
El 2 de Setiembre en carrera no puntable, gana el GP de Bari de F1.
El gran mundo del automovilismo lo consideraba acabado y muchos se alejaron del Campeón del Mundo.
El 19 de noviembre gana en México, la IV Carrera Panamericana con Lancia D24.
Con la "Flecha de Plata" W196 continúa sumando puntos para el Campeonato del Mundo, al debutar ganando en el GP de Francia de Reims el 4 de julio y continuar con el GP de Europa en Nürburgring el 1 de agosto, el GP de Suiza en Berna el 22 de agosto y el GP de Italia en Monza el 5 de setiembre. Con Mercedes Benz W196 obtiene su SEGUNDO CAMPEONATO MUNDIAL DE PILOTOS.
Es distinguido como "DEPORTISTA DEL AÑO". Recibe el Primer Olimpia de manos de la Asociación de Periodistas Deportivos de la República Argentina.
Sus triunfos por el Campeonato Mundial fueron: el 22 de enero en el GP de la República Argentina, el 14 de julio en el GP de Inglaterra en el circuito de Silverstone y el 5 de agosto en el GP de Alemania en el circuito de Nürburgring todos con Lancia-Ferrari D50 y logra su CUARTO TITULO MUNDIAL DE PILOTOS en la última carrera en el GP de Italia en el circuito de Monza el 2 de setiembre, cuando clasifica segundo con el auto de Peter Collins. Sus otros triunfos fuera del Campeonato de F1 fueron, el 5 de febrero en el GP Ciudad de Buenos Aires con Lancia-Ferrari D50, el 24-25 de marzo en las 12 Horas de Sebring con Ferrari Monza 860 y el 15 de abril en el GP de Siracusa con Lancia- Ferrari D50.
Se edita el libro "THE LIFE STORY OF FANGIO", de Federico B.Kirbus y Roland Hansen, impreso en idioma inglés y francés. La Asociación Argentina de Volantes de Rosario, le entrega el más voluminoso trofeo que haya recibido. Tiene su altura y su peso. El texto es acompañado con cuatro estrellas de oro. No se pensaba que repetiría otro Campeonato.
La Mercedes Benz le regala para su cumpleaños un 300SL roadster color celeste metalizado.
Distinguido en dos oportunidades: "AL DE LA MAS SOBRESALIENTE HAZAÑA DEPORTIVA EN EL MUNDO", premio anual de la Academia Francesa de Deportes, que le es ofrecido por su Presidente, el Marqués de Creque-Monfort. Se estrena "HOMENAJE A FANGIO", película no comercial de 20 minutos de duración, producida por la British Petroleum, recopilación de noticieros cinematográficos y escenas de Fangio en acción en el circuito de Módena y en la Villa de Como. De manos de Louis Chirón, la realeza del automovilismo del mundo, le entrega el trofeo "AL MAS GRANDE CAMPEÓN DE TODAS LAS ÉPOCAS" que lleva la firma de algunos de sus adversarios. Otros se lo dedican "AL MAESTRO".
1959: Tras su retiro, es distinguido como "PRESIDENTE HONORARIO" de la Comisión Deportiva Automovilista de la República Argentina.Se realiza la película "Fangio" dirigida por Hugh Hudson.
El 17 de octubre fallece su padre don Loreto Fangio.
Participa en la "Carrera del Recuerdo" realizada el 17 de octubre en el Autódromo Municipal de la ciudad de Buenos Aires con un Fiat Berlina 125, junto a los ases de su época, entre ellos su amigo Oscar Alfredo Gálvez.
El 13 de setiembre fallece su madre, doña Herminia Déramo.
Se estrena "FANGIO", película de largo metraje producida por el Conde Giovanni Volpi di Misurata y Gualteiro Jacopetti y dirigida por Hugh Hudson. Rodada en 1971 y 1973. Mundialmente se da a conocer el 12 de junio en Buenos Aires, en los cines Normandie y Premier. Duración: 90 min.
Es condecorado con la "ORDEN AL MERITO DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA", en el grado de Comendador, otorgado el 24 de junio por el presidente de la República Federal de Alemania, Walter Scheel. Las insignias le fueron entregadas en Buenos Aires por el embajador Jörg Kastl.
Recibe de la Regione Abruzzo de Italia, "A RICORDO DEL PRIMO DEGLI EMIGRANTI ABRUZZESI D'OLTRIOCEANO"
En septiembre, con la misma máquina, participa en las Bodas de Oro del GP de Australia y luego en una prueba de regularidad con un Mercedes modelo 1921, llevando como acompañante-mecánico al entonces Primer Ministro de Australia, Malcolm Fraser. El 30 de setiembre, también con Mercedes, interviene en la exhibición organizada en el Circuito de Remparts, Angulema, Francia.
Es condecorado "COMENDADOR DE LA ORDEN NACIONAL", otorgado el 24 de octubre por el Presidente de la Costa de Marfil, Félix Huphouet Boigny y siéndole entregadas las insignias, en Abidjan, de manos del Ministro de Estado Mathieu Ekra.
Es protagonista, el 14 de septiembre, de otra exhibición en Oldtimer Rally de Salzburgo, Austria, con un Mercedes 500 K.
Es condecorado "COMENDADOR DE GRACIA MAGISTRAL" de la Soberana, Militar, Hospitalaria Orden de San Jorge de Carincia (Orden dinástico-nacional de Casa Imperial de Absburgo)
La revista "El Gráfico" le confiere, en noviembre, el trofeo "JUAN MANUEL FANGIO, SÍMBOLO DEL DEPORTE ARGENTINO".
Es designado "MIEMBRO DE HONOR" de la Federación Internacional de Automovilismo Deportivo (FISA), el 22 de febrero.
Interviene el 5 de mayo en el "Día de Homenaje a Stirling Moss", con Mercedes-Benz 300 SLR, en el circuito de Brands Hacht, Inglaterra.
El 31 de agosto participa en Spa-Francorchamps, en la conmemoración del GP de Bélgica, con el mismo Mercedes.
En octubre es invitado a una prueba de exhibición en Birmingham, Inglaterra, y corre nuevamente con el MB 300 SLR.
El 6 de noviembre, recibe el Premio Konex de brillante, otorgado "AL MAS GRANDE EN LA HISTORIA DEL DEPORTE ARGENTINO".
En abril se licita y en agosto se inicia la obra del Museo en Balcarce por parte de la Comisión "Pro-Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio", bajo la presidencia del Ing. Luis Carlos Barragán e integrada por destacados vecinos.
Son arquitectos de la obra -lapso 80/84- Eduardo Alvarez Manzaneda y Jorge Roberto Trivigno.
El 4 de diciembre, luego de realizar una exhibición al comando de un Mercedes Benz 300 SLR, en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, sufre una nueva indisposición cardíaca y es trasladado a Argentina.
De la Revista Quatro Rodas del Brasil recibe el trofeo "O MELHOR PILOTO DE TODOS OS TEMPOS"
El 18 de marzo entrega parte de sus trofeos y algunos de sus autos a la municipalidad de Balcarce para que sean destinados al futuro Museo.
Viaja en setiembre a Galliate, para un homenaje a la familia Varzi, descubren una placa en el frente de la casa donde viviera el Equipo Argentino "Aquiles Varzi".
Participa el 25 de noviembre en el "Gran Premio del Recuerdo", caravana realizada por el centro de la ciudad de Buenos Aires y exposición estática en el predio Ferial de Palermo, para aportar fondos al Patronato de la Infancia y a la Asociación de Ayuda al Menor de la Pcia. de Buenos Aires. Participó con un Chevrolet TC modelo 1940 de su propiedad, copia del auto con que ganara el GP del Norte en 1940.
A mediados de año fallece su hermana Celia.
El 1 octubre, recibe la "MEDALLA DE VERMEIL" otorgada por el municipio de Paris.
El 22 de noviembre se inaugura el Museo Fangio. La Comisión Pro-Museo hace entrega de la obra terminada a la Fundación de la que Juan Manuel Fangio es el Presidente Honorario y Juan Manuel Bordeu el primer Presidente del Consejo. La Fundación tiene como objeto principal, el preservar, mantener y acrecentar el patrimonio deportivo de Fangio.
Entre otros rodean al campeón, los pilotos que fueron rivales, Luis Villoresi, Phil Hill, Jack Brabham, Tony Brooks, María Teresa de Filipis, Maurice Trintignant, José Froilán González, Caroll Shelby, Sergio Mantovani, entre otros.
Se festeja en el Museo, en la Industria Crespi y en La Peregrina, establecimiento de campo de la familia Bordeu.
Lo distingue el CLUB INTERNATIONAL DES ANCIENT PILOTES DE GRAND PRIX.
Para no embestir un camión ingresado por error a la pista, realiza un trompo en una con un Mercedes Benz W 196 en una exhibición en Adelaida, Australia, el 4 de noviembre, al cumplirse las 500 carreras de F1.
El 21 de noviembre muere Juan Manuel Bordeu. Fangio queda realmente apesadumbrado por la inesperada pérdida de este leal amigo, que lo acompañara desde 1959.
Fangio cumple 80 años. En abril es invitado a USA. En Peable Beach se realiza el Concurso de la Elegancia en su homenaje. En la pista de Laguna Seca se lo ve con su Mercedes Benz Flecha de Plata y en boxes, con la presentación de Maserati, Alfa Romeo, Ferrari y Talbot entre otras máquinas de época e innumerable cantidad de souvenirs bajo su nombre. Hasta entonces, es costumbre anual, la de presentar una Marca de autos en Laguna Seca. Por Fangio llevan a cabo el primer homenaje a un piloto.
La Fundación exhibe parte del Museo en el Palais de Glace de Buenos Aires.
En agosto se presenta el Libro Pirelli-Mercedes Benz por Stirling Moss en una cena de Gala en el Hotel Dorchester de Londres. Se realiza un emotivo homenaje en el Museo Mercedes Benz de Stuttgart con presencia de directivos, de amigos y de viejos y jóvenes pilotos. Recibe de manos de Max Gerrit von Pein, una réplica del primer auto, un Daimler 1886.
Se hace otra presentación del libro Pirelli-Mercedes Benz en Milán.
Se celebra una fiesta en Buenos Aires organizada por las empresas Mercedes Benz y Pirelli.
Se reúne con el pueblo de Balcarce en una espectacular paella para mil quinientas personas.
Es distinguido como "EL PERIODISTA SÍMBOLO DE LA ARGENTINA" por parte del Círculo de Periodistas Deportivos.
Comienzan sus problemas renales que se van agravando con el correr de los meses.
Se encuentra con Ayrton Senna en Buenos Aires en ocación de un evento de la empresa patrocinadora del piloto brasilero. Este encuentro dejó plasmado el mutuo afecto que sentían el uno por el otro.
Es nombrado Profesor "Honoris Causa" de la Universidad Católica de Santiago del Estero en Argentina.
En la Isla de Cerdeña participa en una competencia histórica de la F1 con el Alfetta 159, junto a ases de su época. Será la última vez que Juan Manuel Fangio conduce un auto de carrera. Viaja a Stuttgart y debe ser internado por algunos días para luego regresar al País.
El 29 de diciembre debe ser internado en la Clínica Mater Dei de la Capital Federal a causa de una hipercalcemia en la sangre. Ya venía realizando tres sesiones semanales de diálisis.
Se aleja ante el pesar del Presidente Axel Arent, de los directivos Ricardo Berthold y Enrique Federico. También del resto del personal y de su eficiente secretario Ricardo Ross. También deja su acostumbrada asistencia a Automotores Fangio de la Av.Montes de Oca.
Está siempre rodeado de amigos. A pedido de ellos, llega a la Argentina Stirling Moss para verlo con vida por última vez.
Es internado brevemente bajo la atenta mirada de los mas altos funcionarios de Mercedes Benz Argentina.
El 24 de junio comparte con su familia y sus amigos la útlima reunión con motivo de su cumpleaños. El 15 de julio un estado gripal que se traduce en una neumonía obliga a internarlo en la Clínica Mater Dei con serios problemas respiratorios.
Fangio fallece el lunes 17 de julio a las 4:10 hs. de la mañana rodeado de afecto. Sus restos fueron custodiados por una guardia de honor y velados en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en el Automóvil Club Argentino y al día siguiente en el Museo de Balcarce.
Sus restos son llevados al Panteón Familiar del cementerio de su ciudad natal, junto a sus padres y hermanos fallecidos, como era su deseo. Esto ocurre en la tarde del 18 de julio en medio de una multitud acongojada.
Para el adiós final, hablan frente al panteón el Sr. Werner Lechner por la Empresa Daimler-Benz de Stuttgart - Alemania y el Ing. Luis Barragán por la Fundación Juan Manuel Fangio.
0 comentarios:
Publicar un comentario